top of page

¿Cómo apostillar un documento?

  • Foto del escritor: Abogado Santiago Guridi
    Abogado Santiago Guridi
  • 15 mar 2021
  • 4 Min. de lectura

Legalización de documentos con validez internacional (Apostilla de La Haya)
¿Cómo apostillar un documento?

Enviarme una foto del documento o escanear al mismo para que pueda visualizarlo e informarle si está en condiciones de ser apostillado, si le falta alguna legalización o si es necesario tramitar una nueva copia actualizada del documento en cuestión.

En el caso de que algún documento no se pueda apostillar, por las razones antes enumeradas, puedo tramitarlo para buscar una solución al trámite.


¿Qué documentos puede solicitar para legalizar?


  • Títulos primarios, secundarios y universitarios.

  • Partidas de nacimiento, matrimonio y defunción.

  • Certificación de antigüedad de servicios (docentes únicamente).

  • Sentencias judiciales originadas en las provincias.

  • Permisos especiales otorgados ante un juez provincial o ante un escribano público.

  • Documentación originada por funcionarios provinciales.

  • Traslados.

  • Certificados de buena conducta o domicilio y toda otra documentación librada por una autoridad, cuya firma se encuentre registrada en los archivos del Ministerio del Interior, y que deba ser presentada ante las autoridades de una provincia distinta a la que se originó, o ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

¿Qué documentos no pueden o no necesitan legalizarse?


  • No es necesario legalizar los títulos universitarios emitidos a partir de 2012 y los títulos secundarios o terciarios emitidos a partir de 2010.

  • No se legaliza documentación plastificada.

  • No se legalizan copias.


¿QUIÉNES PUEDEN HACERLO?


  • Todos aquellos mayores de 18 años.

  • No necesita ser titular del documento para tramitar una apostilla o legalización.

  • El trámite no es personal ni presencial.

  • Si está en el exterior del país puede tomar contacto con el consulado argentino, para gestión y asesoramiento. También puede solicitar asesoramiento a su abogado de confianza.

Países con la apostilla de La Haya


Los países de la lista, a continuación, aceptan a la apostilla como método de legalización internacional de documentos:

  • Albania, Alemania, Andorra, Arabia, Saudita, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán.

  • Belarús, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso.

  • Canadá, Chile, China, República Popular, Chipre, Corea, República de, Costa Rica, Croacia.

  • Dinamarca.

  • Ecuador, Egipto, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia.

  • Filipinas, Finlandia, Francia.

  • Georgia, Grecia.

  • Hungría.

  • India, Irlanda, Islandia, Israel, Italia.

  • Japón, Jordania.

  • Kazajstán.

  • Letonia, Lituania, Luxemburgo.

  • Malasia, Malta, Marruecos, Mauricio, México, Mónaco, Montenegro.

  • Namibia, Nicaragua, Noruega, Nueva Zelandia.

  • Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal.

  • Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, República de Macedonia del Norte, República de Moldova, República Dominicana, Rumania, Rusia, Federación de.

  • Serbia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Suriname.

  • Tailandia, Túnez, Turquía.

  • Ucrania, Unión europea, Uruguay, Uzbekistán.

  • Venezuela, Viet Nam.

  • Zambia

¿Qué es la apostilla?


Un método simplificado de legalización de documentos a efectos de verificar su autenticidad en el ámbito del Derecho internacional privado. Físicamente consiste en una hoja que se agrega a los documentos que la autoridad competente estampa sobre una copia del documento público.


¿Qué necesito para apostillar?


  • DNI vigente de la persona que realiza el trámite, y en caso de extranjeros, DNI para extranjeros o Documento de Identificación correspondiente a su nacionalidad vigente.

  • Ser mayor de 18 años.

  • La documentación debe ser original, sin plastificar y encontrarse en buen estado de conservación (legible).

  • Al entregar la documentación deberá indicarse en qué país será presentada, a fin de aplicar el procedimiento que corresponda según la normativa vigente.


¿Para qué sirve la Apostilla de La Haya?


Esta certificación se utiliza para que los documentos emitidos -en nuestro caso- en Argentina, tengan plena validez en otros países que también integran el Convenio de La Haya de 1961. Es una legalización simplificada, que anteriormente se realizaba mediante la intervención del Ministerio de RREE y también del consulado de país ante el cual se presentaría la documentación


¿Cuánto dura la Apostilla de la Haya?


Una de las dudas frecuentes sobre la apostilla de la Haya es saber si caduca. Pues bien, dependerá del tipo de documento apostillado, ya que la apostilla seguirá siendo válida mientras lo sea el documento:


Apostillas que no caducan


Son las que van en documentos que tampoco caducan, como por ejemplo, la de un título universitario.

Apostillas que caducan


Cuando el documento tiene un plazo de vigencia, la apostilla caducará cuando lo haga el documento. Es el caso de los certificados de nacimiento, matrimonio o defunción del Registro Civil, que son válidos durante tres meses.


Importante


Si tiene un documento apostillado vigente, debe saber que la apostilla es solo válida para un país concreto y no para todos los firmantes del convenio de la Haya, por lo que, si tiene que hacer trámites con otro país extranjero no podrá aprovechar el documento, aunque no esté caducado.


Le recomiendo que tenga en cuenta la validez del documento que quiera apostillar a la hora de hacer sus gestiones, puesto que la apostilla no va a alargar su vigencia.


Si el documento se dirige a un país que no integra la convención de la Haya, se aplica el sistema tradicional, o sea legalización por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y una vez complementada deberá ser legalizada por el Consulado del país extranjero a donde va dirigida la documentación.


Presupuesto


Si quiere pedir PRESUPUESTO por esta diligencia, se puede contactar de la siguiente manera:

54 341 349 0974


¿Cómo saber si una apostilla es auténtica?


Se realiza una consulta web para la verificación de legalizaciones.

Sólo se podrán verificar legalizaciones realizadas en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina a partir del 21 de noviembre de 2017.

Se ingresa al siguiente enlace:



luego hacer click en "Verificación de apostilla o legalización" y cargar los datos requeridos en el formulario.

  • Ingresar el N° de Orden del Trámite compuesto por un N° y año de legalización.

  • Ingresar el Código de Seguridad.

  • Ingresar los números y letras que figuran en la imagen, respetando el uso de mayúsculas y minúsculas.

  • Presionar el botón Consultar para acceder a la verificación solicitada.

  • Los datos requeridos deben extraerse del folio adjunto al documento legalizado (Habilitados, Vistos y Apostilles)

Una vez ingresados los datos en el formulario y realizada la consulta, el sistema devolverá exactamente la misma información que se encuentra impresa en el folio de seguridad que acompaña al documento legalizado.


CASOS EN LOS QUE NO SE PUEDE ACCEDER A LA VERIFICACIÓN DE LA LEGALIZACIÓN DEL DOCUMENTO


Cuando los datos ingresados en el formulario de consulta no son correctos, la verificación de la legalización NO podrá realizarse y el sistema arrojará una leyenda informando el resultado y los datos de contacto pertinentes para realizar consultas adicionales.


Comments


bottom of page