top of page

¿Busca abogado penalista en Rosario?

  • Foto del escritor: Abogado Santiago Guridi
    Abogado Santiago Guridi
  • 22 sept 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 25 dic 2020



Los Centros Territoriales de Denuncia (CTDs), son atendidos por abogados, y funcionan como un espacio alternativo a las comisarías y brindan atención, orientación a la comunidad y recepción de denuncias relativas a hechos delictivos o contravenciones.


Su función principal es garantizar a los vecinos el acceso directo a la justicia ya que todas las denuncias o trámites que se realizan en los centros son enviados automáticamente, vía online, a las fiscalías correspondientes.


Los CTDs, trabajan en forma coordinada con los Centros de Orientación para Víctimas de Delitos, Teléfono Verde y otras organizaciones relacionadas, según corresponda.


¿Cómo hacer una denuncia penal?


Ejemplo: Juana iba en bicicleta por calle Paraguay y al llegar a calle Catamarca la embiste un auto, resulta lesionada en la muñeca derecha.

Opción A) Juana puede sacar turno vía web en un CTD (explicado más abajo), se acerca al lugar cuando le corresponda y realiza la denuncia por "lesiones en accidente de transito" contra el conductor del auto y continua su reclamo con un abogado particular, si es que tiene.

En los CTDs trabajan jóvenes abogados, que en primer lugar recepcionan denuncias, o derivan a donde corresponda y realizan un asesoramiento preliminar llegado al caso.


En caso de querer realizar una consulta para un caso concreto, usted tiene la posibilidad de concurrir al consultorio jurídico gratuito que funciona en los Tribunales Provinciales de Rosario.



Asimismo, si su intención es contratar un abogado de confianza, usted puede consultar la Guía del Foro, donde se encuentran todos los abogados matriculados de la 2da Circunscripción.


Opción B) Juana tiene a su abogado penalista de confianza, quien le redactará la denuncia del siniestro y ella concurrirá al CTD (previamente gestionó el turno) con la denuncia por triplicado, el receptor le dará curso a la misma, y se le constatarán las lesiones por el personal médico del CTD.


Por este camino, la persona se ahorra tiempo, ya que llega al CTD con la denuncia redactada por su letrado de confianza.


¿Cómo sacar turno en los CTDs?


Todos los CTDs se encuentran funcionando únicamente con turno previo que usted puede obtener en la siguiente página:


1) Elegir: “Realizar este trámite online”


Pasos a seguir para sacar turno en CTD
¿Cómo sacar turno en CTD?

2) En Trámite, seleccionar: “CTD- Denuncias Penales

En Localidad, elegir: Rosario

En Oficina, buscar la que se encuentre más cercana a su domicilio


Seleccionar los datos correspondientes para sacar turno en CTD
Datos a ingresar para sacar turno en CTD

Las oficinas en Rosario están ubicadas en:



¿Qué tipos de denuncias se realizan en los CTDs?


Las denuncias más frecuentes son:

  1. Lesiones en Accidentes de Tránsito: Cuando sucede un siniestro en la vía pública y existen lesionados intervinientes, se debe realizar la denuncia administrativa en el seguro de los vehículos intervinientes y posteriormente realizar la denuncia penal en cualquier Centro Territorial de Denuncias. Los Centros cuentan con personal médico encargados de constatar las lesiones que refiera el/la denunciante.

  2. Robo/Hurto: En este caso los ciudadanos que hayan sido víctimas de una de estas dos conductas, deben presentarse en el Centro de Denuncias para detallar como fue el hecho delictivo, describiendo la situación, las personas intervinientes, los objetos sustraídos. En cuanto a los objetos sustraídos, puede que el denunciante cuente con un seguro para reclamar la restitución de los mismos, en ese caso deberá agregar a la denuncia el Nro. de Póliza.

  3. Violencia de Genero/ Violencia Familiar: Las víctimas de violencia de género, o violencia familiar, encuentran en el CTD un espacio en el cual serán escuchadas y contenidas acerca del hecho de violencia sufrido. Posteriormente se confeccionará la denuncia penal correspondiente. Cabe destacar que este tipo de denuncias permiten al denunciante tramitar medidas preventivas a través de la OFICINA DE ATENCIÓN A LA VICTIMA DE VIOLENCIA DE FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO que ofrecen medidas preventivas para evitar mayor sufrimiento a la víctima, ante ellos se tramitan:

  • Prohibición de acercamiento: Mediante esta medida se busca evitar que la persona denunciada tenga contacto con su agresor.

    • Cese de hostigamiento: Mediante esta medida se prohíbe al agresor de contactarse por ningún medio telefónico, digital, redes sociales con su víctima.

    • Exclusión del hogar: En el caso de que las partes intervinientes convivan, se otorga esta medida para que el agresor se retire del domicilio.

Las medidas previamente descriptas son expedidas por la OFICINA DE ATENCIÓN A LA VICTIMA DE VIOLENCIA DE FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO y deberán ser notificadas al agresor denunciado y en caso de incumplirlas, la victima deberá comunicarse de inmediato al 911.


Dicha medida tiene efecto desde su notificación y hasta que no exista una medida que la deje sin efecto siguen vigentes.


¿Cuáles certificados se tramitan en los CTDs?


Además en los Centros Territoriales de Denuncias, se pueden realizar los siguientes certificados:


  1. Certificado de Extravío: Se emite un certificado para el solicitante en donde conste el extravío de documentación y/o objetos. Por ej.: Extravío de DNI, Extravío de carnet de Conducir, entre otros.

  2. Certificado de Declaración Domicilio: Se emite un certificado en el cual consta el domicilio expresado por el ciudadano. El agente del CTD le pedirá una de las siguientes opciones para verificar el domicilio que se declara: DNI en el cual conste el mismo domicilio a declarar. Boleta de impuesto inmobiliario, factura de luz, a nombre del solicitante, en el cual conste el mismo domicilio a declarar. Contrato de locación del inmueble en el domicilio a declarar. En caso de no contar con ninguna de estas opciones, se admite la presencia de dos testigos mayores de 18 años con DNI quienes certifiquen que el solicitante reside en el domicilio a declarar.

  3. Certificado de Supervivencia: Se emite un certificado por el cual se constata que el solicitante se encuentra con vida. Precisa la presencia del solicitante y de un testigo, ambos con DNI.

  4. Certificado de Supervivencia no presencial: Para su confección, deben presentarse dos testigos en el centro de denuncias muidos de un certificado médico estampillado que manifieste que la persona, la cual necesita el certificado, se encuentra con vida.

En el caso de que necesite más ayuda, confíe en mí, contáctese. En mi sitio web, encontrará las formas de comunicarse. Obtendrá el mejor asesoramiento y los mejores resultados.


Espero que le haya sido útil esta información y la tenga en cuenta a la hora de necesitar un abogado penalista en Rosario y no olvide de dejar sus comentarios en el caso de tener alguna duda/consulta.


Comments


bottom of page